MIL GRACIAS Y... HASTA OTRO BLOG
domingo, 25 de mayo de 2008
CONCLUSIÓN FINAL
martes, 20 de mayo de 2008
Las ansias de soberanismo vasco
Parece que el señor Ibarretxe sigue sin sentirse identificado con su propia Identidad Nacional, la que le tocaría defender en nombre de todo el pueblo vasco. Y esa no es otra que la española. Pero por el contrario, sigue empeñado en mantenerse firme en su idea de convocar el Referendum del 25 de Octubre y otro de mayor trascendencia anunciado recientemente y que se producirá en el año 2010. La noticia, extraída del periódico digital El Confidencial, es la siguiente.
Mientras tanto el Presidente Zapatero parece haber reforzado su posición tras la confianza que han depositado en su propia persona todos los españoles a través de las urnas. Esto le ha hecho mostrarse con fortaleza para hacer ver al Lehendakari que su postura en este tema no cambiará y que no permitirá acuerdos que violen las normas constitucionales.
Al investigar esta cuestión me he dado cuenta que el máximo representante vasco siempre ha utilizado como uno de sus principales argumentos la diferencia lingüstica. Aprovecha el Euskera, una lengua que solo se habla en ese territorio en todo el mundo y que es propiamente vasca, para argumentar que la posesión de unas raíces lingüisticas individuales lo convierten en un territorio con capacidad y razones suficientes para poder ser una nación.
El Presidente del Gobierno debe mostrarse fuerte y continuar defendiendo la integridad nacional y no ceder a estos chantajes nacionalistas que por desgracia no se están dando únicamente en la Comunidad Autónoma de Euskadi.
Nada más por mi parte.
Les hablo Ismael Cuesta. Saludos cordiales.
"El Senado rechaza la moción del PP para garantizar la enseñanza del castellano"

En mi opinión, me parece una buena propuesta, no la encuentro una medida inservible y me dá lástima que no la hayan aprobado. Como conclusión decir que han rechazado una propuesta destinada totalmente a la defensa del castellano.
Noticia extraída del periódico El Mundo, puede ser vista desde aquí.
Adrián Chana
martes, 6 de mayo de 2008
Política lingüística de la Unión Europea: ¿Diversidad cultural o barrera idiomática?

lunes, 5 de mayo de 2008
ESPAÑA Y EL IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO

jueves, 24 de abril de 2008
La diversidad lingüistica China
Su gran extensión y la cantidad de habitantes con la que cuenta crean grandes problemas en lo referente a la situación lingüistica. Tanto es así que podríamos decir que los chinos no tienen un idioma común con el que se puedan entender.¿ Os imagináis que los españoles no nos pudieramos entender porque no tuvieramos una lengua común y hablaramos diferentes idiomas?. Sería un caos absoluto.
Los chinos tienen diferentes dialectos que enunciaré a continuación, si bien podemos considerar que todos ellos pertenecen al grupo de las lenguas sino-tibetanas. Ahora paso a exponer los dialectos más importantes hablados en China indicando su número de hablantes:
- mandarín , 885 millones de hablantes.
- wu , 77 millones.

- dialectos min ,70 millones.
- cantonés o yuè , 55 millones.
- jin , 45 millones.
- xiāng o hunanés , 36 millones.
- hakka , 34 millones.
- gàn , 31 millones.
- huī , 3,2 millones.
- pínghuà, 2 millones.
- Hmong 4 millones.
A pesar de todos estos problemas fruto de la diversidad dialéctica existente en el país, cada vez queda más claro que el chino lleva camino de convertirse en una lengua importantísima en un futuro no muy lejano. Cada vez son más las personas que tienen en cuenta esta situación y deciden ponerse manos a la obra para aprender uno de los idiomas más difíciles que se conoce.
El chino es la lengua con mayor número de hablantes del mundo, por delante del inglés y el español, pero también esto lo debemos considerar teniendo en cuenta que la población del país es muy elevada. Fuera de sus fronteras y debido a su complejidad, es una lengua muy poco utilizada.
Yo creo que a nivel mundial va a tener muy complicado desbancar al inglés y al español porque estas últimas que acabo de mencionar son lenguas mucho más sencillas en cuanto al aprendizaje se refiere. Y vosotros, ¿ Que opináis acerca de la pujanza del idioma chino con todas sus variedades lingüisticas? ¿ Pensáis que le puede comer terreno al inglés o al español? Espero vuestras respuestas.
Les habló Ismael Cuesta. Saludos cordiales.
jueves, 10 de abril de 2008
UN BUEN LENGUAJE PARA LLEGAR AL SALÓN OVAL (se aconseja reproducir el vídeo mientras se lee el artículo)
Lenguaje y votos
.- Republicanos y demócratas explotan e impulsan los esfuerzos de ingeniera semántica dentro de todo el alarde de comunicación política que supone la lucha por la Casa Blanca.
miércoles, 9 de abril de 2008
"Asociaciones que defienden el castellano en Cataluña, Galicia y País Vasco deciden aliarse"

El gran temor de estas asociaciones es la política de inmersión lingüística iniciada en 1983 en tierras catalanas y lo que la Administración autonómica ha conseguido desde entonces. En Cataluña, los primeros decretos ya están actualmente refundidos en completas leyes lingüísticas, pero en Galicia y en las Provincias Vascongadas todavía no se ha llegado a ese extremo.
Como pequeña conclusión
Noticia extraída del periódico de El Mundo, puede ser vista desde aquí.
Adrián Chana
martes, 8 de abril de 2008
Lenguas autonómicas: SÍ... pero sin perjudicar a los demás.
Es cierto que las personas ajenas al tema que no lean con detenimiento nuestro blog pueden pensar que somos un grupo “anti catalanista” como se nos ha llegado a decir, pero nada más lejos de la realidad. Es cierto que muchas de nuestras entradas versan sobre asuntos catalanes pero es que esta comunidad es la que más “problemas” presenta en relación al conflicto lengua autonómica y español, como refleja la gran cantidad de artículos publicados acerca del tema y sobre los que nos hemos basado. No es que tengamos nada en contra de los catalanes como ciudadanos pero sus políticas lingüísticas son en muchas ocasiones agresivas contra el castellano y creo que de ello debemos defendernos ya que este nos da unidad a todos los españoles independientemente de la comunidad donde vivamos. Es volver de nuevo a lo mismo pero no me parece justo que un conjunto de normas regulen el que un niño catalán en este caso aprenda en castellano o en catalán. Asó por ejemplo tampoco me parece justo que por cuestiones de idioma yo que soy castellano manchega y que en mi comunidad no atenemos lengua autonómica me resulte tan difícil poder irme a estudiar a Barcelona por el simple hecho de que allí se hable catalán mayoritariamente.
Con esto no quiero que se piense que estoy en contra de los ciudadanos de Cataluña ni con otros de comunidades que también tengan lenguas autonómicas (porque esto no sólo ocurre en Cataluña, también ocurre en Galicia, País Vasco, Valencia…), sino que no me parece justo. Además reitero en mi idea de que la imposición de las lenguas por parte de una administración o por parte de un gobierno con determinados tintes políticos es absurda ya que una lengua es un vehículo de unión y no de separación.
Para terminar lanzar un mensaje a aquellos que puedan pensar que somos demasiado críticos con estas comunidades autónoma: El uso de las lenguas autonómicas me parece perfecto siempre y cuando no obstaculice a cualquier persona del mismo país que no lo hable pero que si hable castellano (que es la lengua oficial) poniéndolo en una situación de desigualdad.
Un saludo, Marta Abad Ferrer.
lunes, 31 de marzo de 2008
La inclusión de las nuevas tecnologías en las lenguas
Es cierto que con la aparición de estas nuevas tecnologías las personas nos hemos acomodado mucho y hemos abandonado la práctica literaria. Abandonar la lectura nos hace más vulgares, más manipulables, menos inteligentes...Móviles de última generación , Internet, infinidad de canales de TV digital, reproductores musicales, etc...no han hecho sino restar protagonismo a la mente humana. Parece que hoy en día nos viene todo hecho y no tenemos que pensar. Y es que estamos en la sociedad de la globalización, una sociedad en la que con un solo click podemos estar conectados con el otro lado del mundo.
A pesar de la pérdida de protagonismo de la improvisación humana creo que la aparición de estos nuevos avances es tremendamente útil si sabemos administrar su uso. No conviene abusar tampoco dejando a un lado libros e imaginación humana.
Estoy convencido que el buen uso de estas nuevas tecnologías puede ayudarnos a mejorar el nivel lingüístico de la población, y no a empeorarlo, que parece ser que es lo que está sucediendo. Datos a niveles europeos muestran que nuestros estudiantes españoles estan a la cola en cuanto a nivel lingüístico se refiere.
Para mejorar esta situación creo que es necesario mejorar el nivel educativo desde abajo enseñando a los alumnos a usar los recursos de los que disponen de manera responsable y nunca de forma abusiva; y mejorando la LOE, que con la entrada de sucesivos gobiernos ha sufrido fuertes modificaciones que han provocado que no se haya consumado una cierta estabilidad.
Y vosotros, ¿como opináis que se puede mejorar el nivel lingüístico en nuestro país, y por qué no en el resto?¿ qué medidas consideráis mas urgentes? Espero vuestras propuestas.
Les habló Ismael Cuesta. Saludos cordiales.
domingo, 30 de marzo de 2008
"El PP se estrena con la ley del castellano"

Uno de los párrafos que más me ha llamado la atención de la noticia es " La Constitución, en el artículo tres, establece el deber y el derecho a usar el castellano como lengua oficial del Estado para todos los españoles. Un derecho que se conculca en Cataluña y que corre el mismo riesgo para los ciudadanos del País Vasco, donde sus respectivos gobiernos autonómicos están derivando su política lingüística hacia la marginación de la lengua de Cervantes frente a la potenciación de las autóctonas". ¿De verdad podemos dejar que sean los gobiernos, las autoridades las que regulen el uso de un idioma? A mí, esta idea me sobrepasa y me produce al mismo tiempo cierto escalofrío al ver como se puede manipular a una población por la imposición de un determinado idioma. Vosotros que pensáis, ¿deberían los gobiernos intervenir? Yo sinceramente opino que no. La lengua es algo espontáneo que nadie te puede impones y más en un país en el que cohexisten diferente idiomas pero que no todo el mismo comparte salvo el castellano. Así se puede ver la disparidad entre distintas ciudades pertenecientes a diferentes comunidades, por ejemplo entre Madrid y Barcelona. Es más fácil aprender catalán en Madrid que castellano en Barcelona, ¿es esto justo? Esto se deja entrever en una pequeña columna que complementa la noticia que estamos comentando en la que se dice que Esperanza Aguirre (presidenta de la Comunicad de Madrid) habilitará un centro público en el que se podrá estudiar catalán.
Una vez más yo reitero en mi idea de que una lengua no debe separar los pueblos sino que debe unirnos como un instrumento de comunicación que es. Como siempre me gustaría conocer vuestras opiniones al respecto. Un saludo, Marta Abad Ferrer.
miércoles, 26 de marzo de 2008
"La Generalidad Catalana insiste en despreciar y humillar al idioma oficial de la Nación."

Lo curioso es que la palabra violeta se escribe exactamente igual en catalán que en portugués y occitano, y también en castellano. Por tanto, si se hubiera añadido la lengua castellana debajo de uno de los cuadros, no se habría obviado este idioma. Lo cierto es que este tipo de eventos, se están convirtiendo poco a poco en nuestro pan de cada día, y en el que la pasividad de aquellos que tienen la capacidad de cambiar la situación, está provocando que estas situaciones sean objeto de orgullo para unos pocos, que, al ver que no hay censura alguna, avive cada vez más las ansias de castellanofobia y nacionalismo.
lunes, 24 de marzo de 2008
NO SE PUEDE IMPONER UN IDIOMA POR PARTE DE UN ESTADO

EL ESPAÑOL EN ESPAÑA
Junio 2001
El castellano, ¿un idioma impuesto?Los caminos de la lengua
Los ecos de la polémica intervención del Rey en el acto de entrega del Premio Cervantes 2000 aún no se han apagado. Su doble afirmación de que “nunca fue la nuestra lengua de imposición” y que “a nadie se obligó nunca a hablar castellano” levantaron ampollas entre las fuerzas nacionalistas y, en particular, la segunda, un desmentido categórico por parte de escritores e intelectuales, sobre todo de izquierdas, incluidos los que utilizan la lengua castellana como vehículo habitual o exclusivo de expresión.
Fuera del ruido interesado y de algunas fórmulas maniqueas utilizadas, la polémica plantea de hecho dos cuestiones del máximo interés y de la máxima actualidad.
Una, la principal, es la que plantea la cuestión de si el castellano (o español) es y debe ser la lengua común de todo el pueblo de las nacionalidades de España, y cómo ha llegado a serlo, si fundamentalmente por “imposición” o por otras vías.
La segunda, también de gran importancia, es la de si ha habido o no, y cuándo y cómo, represión y persecución de las otras lenguas que se hablan en España.
Pueden leer el resto de la noticia en:http://www.uce.es/DEVERDAD/ARCHIVO_2001/11_01/30_castella.html
Quizás nuestro monarca, que curiosamente da nombre a nuestra Universidad, Rey Juan Carlos I tenga razón a la hora de decir que nuestra lengua nunca se impuso a la fuerza pero quizás, si preguntamos a los antepasados de muchos catalanes, gallegos, vascos, etc. pueden decirnos todo lo contrario.
Es cierto que hoy en día no se ha impuesto el castellano a la fuerza a ningún habitante de nuestro país pero los tiempos cambian y es sabido por todos que las condiciones de vida antiguamente eran mucho peores y por consiguiente, las represiones políticas eran mucho mayores.
Sabido es de sobra que en tiempos de Carlos I, Felipe II, Felipe III y sucedáneos, incluso podríamos añadir tiempos del Franquismo, se debía de hacer lo que las autoridades políticas mandaban. Antaño era sumamente importante el tema del idioma, se deseaba que un mismo territorio gobernado por un monarca se debía de hablar un mismo idioma. Debido al poderío territorial de aquellos tiempos que tenía la Corona Española el idioma castellano se fue extendiendo a rincones muy dispares del mundo y en España el idioma español no sólo era el oficial sino que era el obligatorio.
A lo que vamos, no se puede imponer un idioma por parte de la coacción de un Estado sino debe ser comunmente aceptado por todos los hablantes del mismo.
Ya sé que en su día reflexioné sobre un idioma único pero nunca abogué porque fuera impuesto por parte de la represión del Estado.
Podemos poner el ejemplo del dinero (véase la teoría del dinero de Carl Menger) (ya que mi licenciatura es de LADE+C.A.) para llegar a un idioma único comunmente aceptado y si nos damos cuenta cada vez más los hablantes de todo el mundo, por lo menos de Europa, América y Oceanía se interesan más por aprender inglés. Puede que sea éste el idioma que en un futuro sea comunmente aceptado por todo el mundo.
No obstante, hoy en día la Comisión Europea negocia sobre la base de documentos presentados en francés, inglés y alemán pero hace sólo 5 años se aceptaban también el español y el ruso. Con cual podemos deducir que cada vez se tiende a utilizar oficialmente menos idiomas.
Finalmente y resumiendo, voto por un idioma único pero nunca impuesto por la coacción estatal sino por el consenso de todos los hablantes de ese mismo idioma, puesto que si quisieramos imponer un mismo idioma por parte de la persuasión del Estado lo único que conseguiríamos sería un levantamiento y pugna social en contra del Estado.
Nada más por mi parte, ya saben que me tienen a su plena disposición en mario_zmeckis@hotmail.com y en mi blog zmeckis.blogia.com
Un saluda, Mario Fuentes Barbero
miércoles, 19 de marzo de 2008
Galicia Bilingüe

Galicia Bilingüe es una plataforma, a mi parecer, peculiar ya que se encarga de defender el bilingüismo en Galicia pero siempre en consonancia y coexistencia con el castellano. Normalmente las asociaciones o plataformas de este tipo suelen defender “a capa y espada” sus lenguas particulares en oposición al castellano pero en este caso realiza una defensa de ambas por igual, intentando equipararlas en los diversos ámbitos ya sea político, familiar o administrativo. Al menos así se da a entender en su página web (se puede consultar en el link de arriba GALICIA BILINGÜE) en la que se ofrece distinta información tanto de las actividades que lleva acabo la misma como de diversos temas relacionados con la defensa de la lengua, así como numerosas entrevistas, artículos de opinión, encuestas….
Actualmente esta Galicia Bilingüe está dedicada principalmente a la recogida de firmas para conseguir el "replanteamiento de la política lingüística por parte de los partidos políticos" gallegos, como lo expresa su presidenta en una entrevista ofrecida al diario libertad digital tras el acto de presentación de la plataforma en Vigo y que fue publicada el pasado día 14 de marzo, que se puede ver aquí. Es una entrevista bastante interesante, que da una visión global de la labor de la plataforma. En ella advertimos una vez más como la política influye sobre la lengua regulándola y adaptando su uso según convenga en función del partido político que ocupe el poder. Sabemos que esto no debería se así, que la lengua debe ser independiente de cualquier idea política y esto es en parte lo que persigue la asociación que nos ocupa.
Un saludo, Marta Abad Ferrer.
viernes, 14 de marzo de 2008
Otro Estatuto para calmar a los nacionalistas
Queda notoriamente demostrado que el lehendakari Juan José Ibarretxe, con esta medida, ha iniciado un pulso contra el Gobierno del Estado, y por tanto, el Presidente Zapatero debería mostrarse firme y no permitir el desafío planteado por el dirigente del PNV.
Ibarretxe de momento ha conseguido que el Gobierno de un paso al frente y esté dispuesto a conceder mayor autogobierno para desactivar el Referendum vasco.
En mi opinión el Gobierno socialista, con su Presidente al frente, esta flaqueando ante las ansias de Nacionalismo vasco, y en lugar de acabar con esta situación demostrando el carácter anticonstitucional de esta consulta, se dedica a dar algo a cambio a los políticos vascos para que estos no continuen con su desafío no legitimado por las leyes imperantes, y ese algo es un Estatuto.
Nadie duda que el Referéndum del 25 de Octubre no esta dentro de la legalidad, y que por tanto no debería producirse, y Zapatero como representante de los españoles no debería quedarse con los brazos cruzados, sino terminar con esta situación y poner a disposición de los Tribunales( en este caso el Tribunal Constitucional) al lehendakari por haber fechado una consulta que no permiten las leyes consitucionales.
Señor Presidente, centrese en los problemas de todos los españoles, que en ocasiones parece que solo le preocupa crear Estatutos y separar a lso españoles en contra de las leyes constitucionales.
Les habló Ismael Cuesta. Saludos cordiales
jueves, 13 de marzo de 2008
EJEMPLO DONDE SERÍA BENEFICIOSO UN SOLO LENGUAJE

"San Mateo hablará catalán"
Bueno respecto a esta noticia, la verdad esque me parece denigrante, injuriosa, surrealista, irracional, absurda, ridicula, demencial...
Esta visto que la lógica y el sentido común, son en España peras que cuelgan de los manzanos. Lo que importa es joder, humillar, IMPONER, en fin, esto es España, donde el todo vale y el nada ocurre.
La verdad es que tengo poco más que comentar, acerca de esta noticia,

En mi opinión este tipo de sucesos, son el resultado de pulsos de poder entre los altos cargos políticos, como si se tratase de perros que quieren marcar territorio, para ver quien "domina" más.
Noticia extraida de la página número tres del periódico ADN. (También puede ser vista desde aquí)
Adrián Chana
domingo, 9 de marzo de 2008
"A más lenguas, menos español"

Este es el titular de un artículo publicado en el periódico de tirada nacional EL PAÍS el día 3 de marzo de 2008. Podéis consustarlo aquí.
Por un lado, por el papel que deja a nuestro idioma, el español, que ocupando el quinto lugar en cuanto a número de hablantes quedaría relegado a un segundo plano o incluso inferior frente al inglés, el francés o el alemán dentro de lo que es la UE dada la gran diversidad de idiomas existentes en la misma debido mayoritariamente a la cantidad de países que han ingresado recientemente (2004). Las lenguas han servido durante mucho tiempo como nexo entre los distintos pueblos pero a la vez hace que la comunicación se dificulte si esos mismos pueblos no comparten el mismo idioma. Esto es lo que está pasando en la UE, al existir un enorme diversidad de lenguas el entendimiento es difícil por lo que se tiende a un uso de una lengua común, en este caso en inglés. Para preveer los efectos que esto puede tener sobre el idioma de cada país y sus habitantes se ha realizado un informe titulado Un reto provechoso: Cómo la multiplicidad de lenguas podría contribuir a la consolidación europea elaborado por Maalouf para la Comisión de la UE. Así mismo se han realizado otras propuestas como "la lengua personal adoptiva", una tercera lengua distinta de la "identitaria" y de la internacional de comunicación. Esto podría "salvar" la importancia de nuestro idioma aunque aún así le restaría importancia.
Por otro lado, y aprovechando que hoy es dí a de elecciones generales y que por ello hemos soportado largas campañas electorales llenas de promesas, me llamó mucho la atención el hecho de que los presidentes de los partido mayoritarios usaran en sus campañas el asunto idiomático. Así José Luis Rodriguez Zapatero el 18 de febrero en una de sus visitas a un instituto madirleño prometió que en 10 años todos los alumnos que terminen la ESO hablarán inglés con fluidez. Por su parte Mariano Rajoy promete en su campaña un futuro políglota.
Me gustaría saber vuestra opinión sobre todo esto, en especial acerca de que el inglés esté restando importancia a nuestro idioma.
Para mí es inevitable que el inglés gane terreno al español sobre todo teniendo en cuenta que la tecnología está en su origen en inglés y que ésta es la base del desarrollo actual. También estaría la posibilidad de introducir más nuestro idioma en la tecnología pero esto a mí me suena más a utopía. ¿Vosotros que pensais?
Un saludo, Marta Abad Ferrer.
jueves, 6 de marzo de 2008
La Identidad Nacional
Esto ha provocado que por ejemplo en nuestro país,cada vez vayan proliferando en las diferentes Comunidades Autónomas unas mayores ansias de independencia que tienen su origen o punto de partida en la puesta en marcha de diferentes proyectos de Estatutos y referendums de independencia que pretenden alcanzar una total separación del Estado a través de procesos políticos que se pretenden enmascarar como un simple reconocimiento de identidad nacional.
En mi opinión, estos procesos no son acertados ya que van en contra de los principios establecidos como constitucionales en la Carta Magna de 1978. La dificultad del proceso de Transición, que con tanto esfuerzo y sacrificio consiguió establecer la democracia en una España frenada durante los años anteriores por un proceso de Dictadura que freno el proceso de evolución social y política en nuestra nación, ha de servir como aliciente para concierciarnos de la importancia que tiene conservar un acuerdo establecido entre todos los españoles y que sirvió para unirnos a los españoles y nunca para separarnos.
Esta claro que el intento de establecer Estatutos o el hecho de que se convoquen Referendums de Independencia como el que se producirá a finales de esta año en Euskadi no hacen sino ir en contra de la legalidad establecida en nuestra Constitución, que recoge en su artículo 3 la "indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles".
Así pues, sino se cumple la legalidad establecida y el lehendakari Juan José Ibarretxe convoca finalmente el referéndum previsto para el último trimestre del año(25 de Octubre), el Estado debería en mi opinión reponer la legalidad a través del artículo 155 de la Constitución, que establece lo siguiente en su apartado 1: "Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al presidente de la comunidad autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación de la mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general".
Les habló Ismael Cuesta. Saludos cordiales.
Un Solo Lenguaje en España
Todos sabemos que esto de los lenguajes y dialectos en Comunidades Autónomas dentro de un país está muy bien y es un rango distintivo de cada cultura. Pero si lo miramos desde otra perspectiva podemos decir que los diferentes lenguajes y dialectos se crean para separar a la gente, para poner trabas entre ellas.
Está claro que desde un principio en la historia sólo existía nu ínico lenguaje pero con el paso de tiempo y el período de expansión del ser humano empezaron a crearse diferentes lenguas derivadas del lenguaje primogénito anteriormente citado.
Hoy en día, en el mundo existen miles de lenguas diferentes pero todos concebimos el inglés como lengua universal, pues bien, porqué en nuestro país, España, se empeñan los políticos (mediante Estatutos y otros códigos) a querer ser cada vez más diferentes a su país de origen.
Gran ejemplo de ello es instaurar como idioma oficial su lenguaje autónomo, aunque en la práctica realmente es un dialecto, (ejemplo: cojones - cuyons) pero por dios si a simple vista nos podemos dar cuenta de que son muy similares.
Sólo quiero reivindicar que nuestro país es España, y por lo tanto nuestro idioma debe ser el español. Me parece muy correcto que dentro de cada Comunidad Autónoma se quiera instarar una segunda lengua pero lo primero debe ser nuestra lengua común, el castellano.
Defendamos nuestra lengua, la lengua de todos, la hispana, la castellana, la española... como la queramos llamar pero la lengua de toda España. Si no es así, lamentablemente morirá pronto.
Un Saludos, vuestro amigo Mario Fuentes Barbero.
Para cualquier comentario al repecto: indicar aquí o e-mail a mario_zmeckis@hotmail.com